Cuenta
Favor esperar un momento.

¿No tiene cuenta? Haga su registro.

×

La "Ley de Murphy” (I)

altPrimera parte sobre un análisis del mundo de las pinturas y los recubrimientos basado en el famoso concepto universal de Edward A. Murphy Jr.

por Julián Restrepo*


Contextualizar un concepto, quizás filosófico, como el de la “Ley de Murphy” con el mundo de los recubrimientos, puede parecer algo retador, pero basta con estar inmersos en él, para encontrarnos con fenómenos y situaciones que, al parecer bajo los preceptos de dicha ley, nos conducen a situaciones paradójicas.

Es así como en este escrito, intentaremos plantear y analizar algunas de estas situaciones. Por tanto, estimado lector, le animo a que sea paciente y tenga su mente abierta a nuevas ideas, ya que se trata de un tema con el que intentaremos aportar nuevos elementos al análisis en el mundo de las pinturas y recubrimientos. Esto teniendo presente una industria que habla cada vez más de Desarrollo Sostenible, el cual debe concatenarse con compañías pintureras que sean económicamente sostenibles en el tiempo, pero a su vez, más conscientes de un entorno dinámico y globalizado.

- Publicidad -

Definición de la “Ley de Murphy”
También conocida como la “Ley de la fatalidad”, “Ley de la gravedad invertida” o de manera más amplia “Leyes de Murphy”, es una forma cómica y mayoritariamente ficticia de explicar diversos infortunios en todo tipo de ámbitos que se basa en el enunciado: “Si algo puede fallar, fallará” [1].

Pero más que una ley, la “Ley de Murphy” es en realidad un listado de cientos de corolarios de lo más absurdos, ridículos y, paradójicamente, verdaderos a la vez, de la cual se desprenden una serie de leyes y verdades metafísicas, creadas gracias a la contribución de diversos autores, lo que ha hecho que ésta haya encontrado una particular acogida en el pensamiento popular debido a su capacidad, aunque negativa, de predecir diversos acontecimientos; ya que, al parecer, sus preceptos se cumplen la mayor parte del tiempo.

Se creación se atribuye al ingeniero aeroespacial norteamericano Edward A. Murphy Jr., quien en 1949 trabajó en experimentos con cohetes sobre rieles en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Así pues, la “Ley de Murphy” sintetiza, de manera simple, el complejo desarrollo de sucesos físicos que permiten que cada proyecto o empresa emprendida por cualquiera termine en fracaso. Aunque la misma “Ley de Murphy” se burla de su autor, con el corolario: “La ley de Murphy, no la inventó Murphy, sino otro hombre que se llamaba igual” [2].

Desde sus inicios, la “Ley de Murphy” se ha extendido a diversas áreas del conocimiento y rápidamente sus variantes han pasado a la imaginación popular, mutando a su vez y creando nuevas versiones de ésta. Pero como ley genera diversos desacuerdos, obviamente porque para muchos se considera una muestra total de pesimismo, ya que habla de lo negativo que se puede encontrar diariamente, desde las cosas más simples y rutinarias de nuestra vida, hasta las decisiones más importantes.

Generalmente el espíritu de la ley captura la tendencia general a enfatizar las cosas negativas que ocurren en la vida; en este sentido, la ley es típicamente formulada como una variante de “si algo puede salir mal, saldrá mal”1; una variante frecuentemente conocida como “Ley de Finagle”. Apoyada en ella, hay quienes afirman que siendo un poco más pesimista se vivirá mejor [3].

Acercamiento a la “Ley de Murphy”
“Si sigues una regla, se te aplicará una excepción”.
“Si los cables se pueden conectar de dos o más formas diferentes, la primera que pruebes es la que causa más daños”.
“Cada reparación crea nuevas averías”.
“La solución a un problema añade otro problema”.
“Las excepciones siempre superan en número a las reglas”.

En este sentido, además tendremos en cuenta algunos trabajos similares del autor, quien ha relacionado diversos conceptos filosóficos con el mundo de los recubrimientos, y los cuales se considera que tienen una estrecha relación con algunos de los enunciados de la “Ley de Murphy”:

- Publicidad -

- Equilibrio de Nash: Considerado un ejemplo planteado en un trabajo anterior del autor en esta misma publicación [4]:



Entre dos distantes puntos A y B hay dos caminos posibles: el primero, y más corto, es una ruta que cuenta con un estrecho puente; el segundo, una larga autopista. Los conductores, por defecto, eligen el camino más corto, buscando disminuir su tiempo de conducción, pero paradójicamente, al tener este trayecto un mayor número de conductores, éste termina con un mayor número de atascos, haciendo que el trayecto corto sea, en realidad, más lento que el largo. Entonces, otros conductores que saben del atasco, eligen la ruta de la autopista, que, finalmente, también termina congestionada.

Esta situación se analizó en dicho trabajo como el equilibrio de Nash, pero en este caso, también puede explicarse en función de la denominada “Ley de Murphy”: “Independiente del camino que escojamos, siempre iremos más lentos, así vayamos por la ruta más corta”, o en la versión Murphiana más cruda: “el camino más corto entre dos puntos está prohibido o se encuentra inaccesible” (“ley de la distancia mínima”) [5].

- La navaja de Ockham: Este principio filosófico, al igual que la “Ley de Murphy”, tiene diversas definiciones y corolarios relacionados [6]. Así, según algunos de ellos:

i)“Cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la teoría más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la compleja”. Pero en función de la “Ley de Murphy” podría reescribirse como: “Cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la teoría que cause mayor daño tiene más probabilidades de ser la elegida”.

ii)“La explicación más simple y suficiente es la más probable, mas no necesariamente la verdadera”. Pero en función de la “Ley de Murphy”: “La explicación que cause mayor daño es la más probable que sea la elegida”

- Publicidad -

Debemos considerar que el principio de Ockham no dice que la hipótesis más sencilla sea la verdadera, sino que es la que tiene mayor probabilidad de ser cierta, pero considerando la “Ley de Murphy” y su aspecto negativo en la elección de la hipótesis, encontraremos que la hipótesis elegida no será precisamente la más sencilla, sino aquella que sea la más falsa posible, pero que no aparente serlo.

Por tanto, al parecer encontramos que, al menos en los ejemplos planteados, el principio de la navaja de Ockham y el de la “Ley de Murphy” son antagónicos entre sí. Mientras el de Ockham busca la solución más simple y correcta (aunque reconoce que no todo el tiempo), Murphy busca aquella opción o que sea más compleja, que cause el mayor daño o que ocasione más problemas y que no necesariamente sea la solución buscada.

- La idea del “Eterno Retorno”: En este concepto el filósofo alemán Friedrich Nietzsche plantea que lo que hacemos se repite una y otra vez, pero no sólo son los acontecimientos los que se repiten, sino también los pensamientos, sentimientos e ideas, vez tras vez, en una repetición infinita e incansable [7].

Es así como el símil Murphiano nos mostraría que el idear diversas y aparentemente nuevas soluciones para un problema, paradójicamente estas irán evolucionando hacia la solución primaria que se tenía desde un principio, quizás siguiendo de alguna manera la teoría de Hawkins sobre el progreso: “El progreso no consiste en sustituir una teoría equivocada por otra correcta, sino en sustituir una teoría falsa por otra más sutilmente errónea”.

Pie de página
1. La versión más popular y quizás jocosa de la “Ley de Murphy” es “el pan siempre cae para el lado en que está untada la mantequilla”.

Referencias
[1] a) http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Murphy; b) http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/13453543/Ley-de-murphy-tiene-explicacion_Seguro-encontraras-la-tuya.html
[2] a) http://www.calidoscopio.com/calidoscopio/principal36.htm; b) http://www.frasesgraciosas.es/frases/ley-de-murphy/page/2;
[3] http://www.taringa.net/posts/humor/6724139/Leyes-de-Murphy-ciencia-o-realidad.html
[4] a) Restrepo J.A., “El equilibrio de Nash, parte I”. Inpralatina, Vol. 17, No. 5, sept/oct de 2012, págs. 23-25; b) Restrepo, J.A., “El equilibrio de Nash, parte II”. Inpralatina, Vol. 17, No. 6, nov/dic de 2012, págs. 20-23.
[5] http://www.todohistorietas.com.ar/lapaginadenestor/murphy.htm
[6] Restrepo, J.A:, “La navaja de Ockham en la formulación”. Inpralatina, Vol. 16, No. 4, julio/agos de 2011, págs. 35-38.
[7] a) Restrepo, J.A:, “La idea del eterno retorno, parte I”. Inpralatina, Vol. 17, No. 3, mayo/junio de 2012, págs. 37-38; b) Restrepo, J.A., “La idea del eterno retorno, parte II. Inpralatina, Vol. 17, No. 4, julio/agosto de 2012, págs. 24-29.

* M.Sc. Ph.D. Julián A. Restrepo R. Factory Service de PPG Industries Colombia, juliá[email protected]

No hay ideas en “La "Ley de Murphy” (I)”

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Suscribase Gratis
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS

Entrevista con Sergio Zárate de Lanxess

Entrevista con Sergio Zárate Empresa: Lanxess Realizada por Ana María Mejía Evento: LACS 2019 - México Junio 2019

Entrevista con Roberto Barrera de Lubrizol

Entrevista con Roberto Barrera Empresa: Lubrizol Realizada por Ana María Mejía Evento: LACS 2019 - México Junio 2019

Entrevista con Miguel Ángel Castillo de Evonik

Entrevista con Miguel Ángel Castillo Empresa: Evonik Realizada por Ana María Mejía Evento: LACS 2019 - México Junio 2019

Entrevista con Marcos Basso de Eastman

Entrevista con Marcos Basso Empresa: Eastman Realizada por Ana María Mejía Evento: LACS 2019 - México Junio 2019

Entrevista con Juan Carlos Orozco de DOW

Entrevista con Juan Carlos Orozco Empresa: DOW Realizada por Ana María Mejía Evento: LACS 2019 - México Junio 2019
Load more...
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin